Para Vygotsky, Las herramientas culturales eran parte fundamental del desarrollo y construcción del aprendizaje, creando con esto un paradigma psicológico que pretendía explicar dicho proceso, fundamentaba que lo que las personas vivían o experimentaban a lo largo de su desarrollo, sería importante para ir construyendo su propio conocimien-to, emanado de la interacción con los demás, con el medio socio-cultural y con sus herramientas, entendiéndose estas como el aspecto físico- material. Vygotsky, habla de la zona de desarrollo próximo, definiéndola asi : Es la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño tal y como puede ser determinado a partir de la resolución independiente de problemas y el nivel más elevado de desarrollo potencial tal y como es determinado por la resolución de problemas bajo la guía del adulto o en colaboración con sus iguales más capacitados(Vygotsky, 1978:85)
Para esto, creo que el pretendía mostrar un espacio de construcción colaborativa o mutua entre un sujeto adulto, como el profesor y un sujeto pequeño, como el alumno, estableciendo con esto, la necesidad básica y esencial llamada comunicación, eje primordial en todo ámbito socio-cultural.
La tecnología digital actual permite mediar y construir situaciones comunicativas que dan pie a la construcción misma del conocimiento; La interacción con las diferentes herramientas, fomenta y facilita la creación, a si como la ampliación de esquemas y patrones culturales de conocimiento (Cole,1996; Holland y Cole, 1995; Wertsch, 1991, 1998).
El desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimiento y fomentar la comunica-ción interactiva entre los alumnos, es el principal propósito que debe surgir y promover un paradigma sociocultural. El uso de una herramienta u otra (digital o no), no debe buscar solamente que un alumno se apropie de un conocimiento u contenido académico, si no que le permita el desarrollo como sujeto-persona, dentro de una sociedad, es decir se sienta identificado como tal y por lo tanto le permita interactuar de manera comunica-tiva con los demás, creando asi un conocimiento propio al igual que una creatividad, que vaya en busca de cosas nuevas, creatividad fundamentada en el trabajo colaborati-vo.
Kim y Choi, 1994, mencionan: la cultura proporciona estrategias cognitivas que contribuyen a organizar, interpretar y representar el mundo físico y social, donde la familia juega un papel también muy importante, desde el punto de vista cultural, en donde se transmiten valores y se envuelve al individuo en procesos sociales que se enseñan o transmiten con un enfoque sociabilizador y culturizador del sujeto, papel que de repente cumple la escuela como institución.
La introducción de tecnología digital en las instituciones educativas dependerá en gran manera no solamente a la adquisición de herramientas, bienes e inmuebles, si no a una actitud positiva por parte de los actores principales del proceso educativo, se requerirá de pioneros-alumnos y pioneros maestros que desarrollen un trabajo educativo funda-mentado en la interactividad comunicativa que tenga como meta la creatividad grupal-individual.
Referencias:
* Psicologia Evolutiva I, Vol.II, Desarrollo social.
Pilar Lacasa/Compiladores: Pilar Hernández Ibarra y Purificación Sierra García
Cultura y Desarrollo , Editorial UNED.
*Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación
Juan Manuel Fernández Cárdenas 2009, México , D.F. Dirección general de materiales educativos.
Juan Manuel Fernández Cárdenas, The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together?, Elsevier Science,2008.