lunes, 28 de febrero de 2011

Reflexiòn entre twitter y los mecanismos de creaciòn y negociaciòn de cultura

El principal elemento que podemos mencionar en esta reflexiòn es el del lenguaje(oral-escrito), mediante este nos comunicamos e interactuamos para cambiar nuestro entorno, es la base de la cultura y nos diferencia de los otros seres vivos. El conocimiento que adquiramos dependerà de el contexto  u ambiente cultural en que se desarrolle el individuo, si lo hace en un ambiente en el cual los individuos interactuan atravez del twitter, como es el caso, su desarrollo cultural serà mas amplio y completo (pràcticas educativas).Ademàs permite que atravez de su uso, el alumno sea sociable y aprenda hàbitos.

Referencia:Pilar Lacasa, psicologìa educativa,cultura y desarrollo,2002.

Sugerencias de como utilizar el twitter en el àmbito educativo

Sugerencias particulares:
-Crear un ambiente de comunicaciòn entre alumnos con propòsitos acadèmicos.
-Utilizarlo para dar avisos respecto a actividades especificas a realizar (tareas,reuniones,examenes, etc.)
-Dar consejos o tips de trabajo e investigaciòn.

Investigaciòn sobre el funcionamiento del twitter

El twitter es una aplicaciòn en la web gratuita, que reune las ventajas conjuntas de blogs, redes sociales y mensajeria via instantanea, mensajes breves de texto a los que se les denomina updates (actualizaciones) o tweets con la sencilla pregunta ¿Què estàs haciendo?.
Los usuarios envian y reciben updates atraves de mensajes que no pueden superar los 140 caracteres.
En la secciòn de tu perfil puedes estar al dìa tanto de tus seguimientos (following profile) como de tus seguidores (followers profile). Ofrece aplicaciones de eventos, noticias hasta oportunidades de trabajo.

Referencia: http://www.masadelante.com/

Es importante promover la actitud positiva hacia el uso de aplicaciones de este tipo en el ambiente educativo, sobre todo para facilitar y promover el aspecto de la comunicaciòn para a su vez facilitar el proceso de en-señanza-aprendizaje.Creando y engrandeciendo la opiniòn respecto a un tema  de una manera màs completa e informada.

viernes, 4 de febrero de 2011

Los desafìos de la educaciòn ante el surgimiento del uso masivo de telèfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portàtiles digitales en el aula

En mi opiniòn, primeramente considero que la autoridad del maestro frente a todos estos dispositivos ya señalados, requiere de una actitud de cambio y actualizaciòn permanente; De cambio personal-profesional en cuanto a la aplicaciòn de mètodos y estrategias pedagogicas ya anticuadas, que se descontextualizan de un ambiente educativo moderno y exigente; Actualizaciòn,en la preparaciòn, el uso, y el conocimiento de todas estas nuevas tecnologìas que dìa a dìa presentan diversos paradigmas, o evidencian la nula preparaciòn del profesorado, (me cuento entre ellos), en su mayorìa. Podriamos decir que la ùtilidad real y positiva de las tecnologìas en el ambiente educativos se darà en base a la correcta aplicaciòn de las mìsmas en el aula, pero sobre todo, a los resultados que de manera particular (evaluaciòn)  y contextual, el maestro vaya realizando; La rapidez, la practicidad y la interacciòn de los alumnos y maestros con las tecnologìas permitiràn desarrollar un proceso educativo màs significativo para todos.
El aprovechamiento escolar se verà fortalecido al fomentar el uso de estas tecnologìas en actividades de investigaciòn, la comunicaciòn entre miembros de un equipo de trabajo serà mas eficiente y fluida, el alumno tendrà acceso a lugares o sitios de investigaciòn con mayor bibliografìa.
Aquellas pedagogìas que permitan desarrollar las actividades escolares por medio de las cuales el alumno sea capaz de crear y desarrollar aptitudes, cualidades y habilidades, que le permitan acceder al conocimiento, seràn consideradas como las mejores pedagogìas, estas deben ir centradas en la personalidad del alumno, actor principal del proceso educativo.
Por ùltimo, dichas pedagogìas, se podràn diseñar desde un paradigma que se fundamente en el contexto y momento de aplicaciòn, por ejemplo: el paradigma cognoscitivo, donde se pueden señalar las condiciones del aprendizaje, y los nueve eventos institucionales,propuestos por Gagnè (1970). De acuerdo a este diseño, la interacciòn de cualquiera de stas tecnologìas generarà las condiciones (internas-externas) de procesamiento en el individuo.
Referencia: Las tecnologìas de la informaciòn desde la perspectiva de la psicologìa de la educaciòn, J.M. Fernàndez Càrdenas, 2009b, (pàg. 13)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Bienvenida

Hola compañeros:
Deseo darles a todos uds. una cordial bienvenida a mi blog,de antemano agradecerles por su atenciòn, compañerismo y ayuda mostrada para con su servidor durante este curso (Integraciòn de la tecnologìa en ambientes de aprendizaje),decirles de igual manera que estarè a sus ordenes para lo que pueda ayudarles, quisierà pedirles su apoyo y consideraciòn para poder entender y trabajar con este medio (blog), para mi es algo nuevo, por lo tanto necesitarè de vuestra ayuda.

Una vez mas, BIENVENIDOS!!!

Sinceramnete,
Làzaro Benito Méndez Moreno
A01307056